Tendinopatía del pectoral mayor: Cómo valorar y reeducar la sinergia pectoral mayor – serrato anterior en press de banca

By Origen Kinesis

¿Tus pacientes sienten dolor en el hombro o en el pecho al hacer press de banca, aunque la técnica parezca correcta? ¿De dónde puede venir?

Este síntoma es más común de lo que piensas, especialmente en personas que entrenan con regularidad y repiten movimientos de empuje con carga. Lo curioso es que muchos de estos casos no son por una lesión traumática, sino por un error que pasa desapercibido en consulta…

Uno de los errores más frecuentes es no valorar la sinergia entre el pectoral mayor y el serrato anterior.

Cuando esta relación no funciona bien, el movimiento pierde eficiencia, aparecen compensaciones y se sobrecargan estructuras sensibles como la articulación del hombro o el propio tendón del pectoral mayor y, finalmente, dolor.

Ahora puedes usar la electromiografía para detectar en tiempo real si ambos músculos trabajan como deberían. Así podrás ajustar ejercicios, elegir el tipo de carga adecuada y reeducar el movimiento sin aumentar el dolor.

¿Quieres ver cómo integrar esta herramienta en tu trabajo?
👉 Consigue aquí toda la info de mDurance y aprende a tomar decisiones clínicas basadas en datos objetivos.

En este post tienes una guía para evaluar y reeducar la sinergia pectoral mayor vs serrato anterior en movimientos de press de pecho.

¿Qué deberías valorar si sospechas una tendinopatía del pectoral mayor?

Paso 1: Evalúa la sinergia pectoral mayor – serrato anterior

Durante el press de banca (especialmente con carga moderada-alta), la sinergia ideal es:

  • Pectoral mayor > Serrato anterior

Pectoral mayor: Es el motor principal del movimiento, genera la fuerza de empuje.

Serrato anterior: Estabiliza la escápula durante el desplazamiento del brazo, manteniendo la postura y la eficiencia del patrón motor.

Cuando el serrato no estabiliza bien, el pectoral pierde eficiencia y otras estructuras (como el deltoides anterior o incluso los flexores del codo) compensan. 

Resultado: sobrecarga, menor rendimiento y riesgo de lesión.

Caso real: paciente con dolor y diagnóstico de tendinopatía del pectoral mayor

Al analizar el movimiento de press de banca con electromiografía (EMG), observamos lo siguiente:

vid1

Pectoral mayor derecho < izquierdo (X)
Serrato anterior derecho << izquierdo (X)

Esto nos llevó a una conclusión clara:

El problema no solo era el tendón. Era el patrón motor completo del empuje.

Tanto el generador principal de fuerza (pectorales) como el estabilizador clave (serrato) estaban poco activos en el lado sintomático.

¿Cómo reeducar este patrón de forma efectiva?

1. Press de banca con mancuernas

vid2
  • Ventaja: Permite microajustes en la trayectoria.
  • Resultado: Aumento progresivo de la activación muscular, especialmente del pectoral mayor sin provocar dolor.

✔️ Mejora de la sinergia sin sobrecargar estructuras dolorosas.
✔️ Ideal en fases iniciales de readaptación.

 2. Press de banca con kettlebell

vid3
  • Ventaja: Inestabilidad controlada → mayor demanda de estabilización activa.
  • Resultado: Activación más equilibrada entre ambos lados.

✔️ El paciente se ve obligado a “controlar” la carga, integrando mejor al serrato anterior.
✔️ Útil para avanzar hacia un patrón más estable en ejercicios funcionales.

¿Y qué papel juega la EMG en todo esto?

La EMG de superficie te ayuda a mejorar la forma en que valoras y corriges este tipo de lesiones. Gracias a ella puedes:

✅ Medir objetivamente la activación del pectoral mayor y del serrato anterior.
✅ Detectar compensaciones musculares antes de que generen dolor.
✅ Reeducar el movimiento en tiempo real usando biofeedback visual.
✅ Elegir los ejercicios (y variaciones) que realmente mejoran la activación sin agravar los síntomas.

Conclusión

A veces, no se trata de eliminar un ejercicio, sino de ajustar cómo se realiza.

Una simple variación en la carga (mancuernas, kettlebells…) y una mejor comprensión del patrón muscular pueden marcar la diferencia entre cronificar una tendinopatía o reeducar el movimiento de forma eficiente.

Y si quieres tomar decisiones clínicas con datos, no con suposiciones, la EMG es tu herramienta.

¿Te gustaría ver cómo puedes aplicar la EMG en tus sesiones con pacientes con dolor de hombro o pecho?

👉 Consigue aquí toda la info de mDurance y empieza a diseñar tratamientos con datos objetivos.