9 ejercicios para conseguir hipertrofia en el bíceps femoral

Medidos con electromiografía

El bíceps femoral es uno de los músculos que más sufre en lesiones deportivas, especialmente en deportes con sprint, saltos y cambios de dirección. Tras una lesión, elegir los ejercicios adecuados es clave para acelerar la recuperación y prevenir recaídas. Pero aquí está el dilema: 

¿Cómo sabes si un ejercicio está realmente activando el bíceps femoral lo suficiente para conseguir una adaptación neuromuscular o hipertrofiar?est

Muchos programas de rehabilitación y entrenamiento se basan en intuiciones o en “los ejercicios de siempre”. El problema es que, sin datos objetivos, puedes estar usando un ejercicio que activa poco el bíceps femoral, retrasando la recuperación y limitando la ganancia de fuerza. Esto no sólo ralentiza la vuelta al deporte, sino que aumenta el riesgo de que la lesión se repita y el paciente pierda confianza en el proceso.

Gracias a la electromiografía de superficie (EMG) hoy puedes medir qué ejercicios generan más activación en el bíceps femoral y cuáles tienen un impacto limitado. 

En este post descubrirás los 9 ejercicios que más tensión generan en el bíceps femoral, ordenados según su nivel de activación, para que elijas con precisión los que realmente aceleran la rehabilitación, potencian la fuerza y maximizan la hipertrofia.

👉 ¿Quieres aprender a diseñar entrenamientos basados en activación muscular medida con EMG?

Contacta con nosotros en mDurance y empieza a integrar la electromiografía en tu práctica diaria.

Ejercicios para hipertrofia y readaptación del bíceps femoral

Teniendo en cuenta los datos de activación muscular medidos con EMG, aquí tienes una selección de ejercicios que te ayudarán no solo a ganar fuerza e hipertrofia en el bíceps femoral, sino también a acelerar la recuperación tras una lesión y reducir el riesgo de recaídas.

1. Curl Nórdico

hipertrofia en el bíceps femoral

Porcentaje de Activación respecto a la máxima contracción voluntaria (% MVC): 100%

Protocolo: Realiza 3–5 repeticiones por serie, con un máximo de 3 series, enfocándote en la fase excéntrica.

Progresión: Empieza limitando el rango, usando apoyo de brazos o una o varias gomas elásticas para hacerlo más sencillo. A medida que aumente la fuerza excéntrica, busca mayor control en la bajada.

Observaciones: Mantén neutralidad lumbopélvica y evita hiperextender el cuello. Es un ejercicio muy exigente, ideal para fases avanzadas.

2. Peso muerto rumano con barra

hipertrofia en el bíceps femoral

% MVC: 98%

Protocolo: 3–4 series de 8–10 repeticiones, enfatizando la fase excéntrica.

Progresión: Inicia con barra ligera y aumenta la carga progresivamente manteniendo técnica.

Observaciones: Rodillas semiflexionadas, espalda neutra y control total del rango de movimiento.

3. Curl de isquios con balón

hipertrofia en el bíceps femoral

% MVC: 85%

Protocolo: 3 series de 12–15 repeticiones.

Progresión: Comienza en doble apoyo. Cuando sea fácil, realiza el curl monopodal para aumentar la exigencia.

Observaciones: Evita compensar con la zona lumbar. Mantén el abdomen activo en todo momento.

4. Hip Thrust

% MVC: 82%

Protocolo: 3–4 series de 8–12 repeticiones con carga progresiva.

Progresión: Ajusta la carga según tolerancia.

5. Leg Curl en máquina

Observaciones: Eleva la cadera hasta extensión completa sin arquear la zona lumbar.

% MVC: 76%

Protocolo: 3-4 series de 10–12 repeticiones, con 2–3 segundos en la fase excéntrica.

Progresión: Ajusta el rango de movimiento y la carga según tolerancia.

Observaciones: No bloquees las rodillas en extensión completa. Controla el movimiento, evitando rebotes.

6. Peso muerto a una pierna

% MVC: 64%

Protocolo: 3 series de 8–10 repeticiones por pierna.

Progresión: Inicia con peso corporal y añade mancuerna o kettlebell.

Observaciones: La cadera debe moverse en bisagra, no por flexión lumbar. Controla la estabilidad de rodilla y pie.

7. Swing con kettlebell

% MVC: 60%

Protocolo: 3–4 series de 12–15 repeticiones.

Progresión: Empieza con peso ligero y aumenta sólo cuando la técnica sea impecable.

Observaciones: El movimiento nace de la cadera, no de los brazos. Mantén la espalda recta en todo momento

8. Puente de isquios bipodal

% MVC: 55%

Protocolo: 3 series de 12 repeticiones.

Progresión: Inicia con pies apoyados cerca de la pelvis y aumenta la distancia progresivamente.Observaciones: Evita que la pelvis caiga hacia un lado. Mantén abdomen y glúteos activos.

9. Puente de isquios monopodal

% MVC: 40%

Protocolo: 3 series de 8–10 repeticiones por pierna.

Progresión: Una vez dominado en superficie estable, prueba con fitball.

Observaciones: Vigila que la rodilla no se abra hacia fuera.

Conclusiones

Si el objetivo es hipertrofia, prioriza los ejercicios con mayor activación EMG: Nordic y peso muerto rumano.

Para fases de readaptación inicial, los puentes de isquios y el curl con balón son más seguros.

La progresión debe ser gradual, vigilando siempre la técnica para evitar compensaciones lumbares.

Con esta guía puedes seleccionar y adaptar los ejercicios de bíceps femoral en función del estado del paciente, ya sea en rehabilitación, fuerza o hipertrofia.

👉 ¿Quieres aprender a diseñar entrenamientos basados en activación muscular medida con EMG?

Contacta con nosotros en mDurance y empieza a integrar la electromiografía en tu práctica diaria.