EMG de superficie para evaluar la respiración: Qué analizar y guía de colocación de electrodos

La respiración es uno de los movimientos más automáticos del cuerpo humano, pero también uno de los más susceptibles de alterarse ante el dolor, el estrés o una patología respiratoria. 

En muchos pacientes, la disfunción respiratoria no se debe solo a un problema pulmonar, sino también a una mala coordinación muscular.

Aquí es donde entra en juego la electromiografía de superficie (EMG): una herramienta que te permitirá evaluar en tiempo real, qué músculos están trabajando realmente durante la respiración, si existe una activación insuficiente del diafragma o si los músculos accesorios están compensando en exceso.

Conocer estos patrones te permitirá identificar la causa neuromuscular de la disfunción, reeducar la respiración y mejorar tanto la función respiratoria como el control postural del paciente.

¿Quieres aprender a implementar la EMG en tus valoraciones respiratorias?
Escríbenos aquí y descubre cómo la tecnología de mDurance puede ayudarte a analizar y reeducar la respiración de tus pacientes con precisión científica.

Qué puedes analizar con EMG en la respiración

La EMG de superficie te permite evaluar tres aspectos clave:

1. Actividad muscular respiratoria

Puedes registrar la activación de los músculos respiratorios principales y accesorios, incluyendo:
Diafragma: motor principal de la inspiración.

Intercostales externos e internos: estabilizan y expanden la caja torácica.

Escalenos y ECOM (esternocleidomastoideos): actúan como músculos accesorios, útiles en inspiración forzada o patrones compensatorios.

  • Diafragma: motor principal de la inspiración.
  • Intercostales externos e internos: estabilizan y expanden la caja torácica.
  • Escalenos y ECOM (esternocleidomastoideos): actúan como músculos accesorios, útiles en inspiración forzada o patrones compensatorios.

2. Compensaciones musculares y déficits de activación

Una EMG bien realizada te mostrará si el paciente está respirando de forma diafragmática o torácica, si existe hiperactividad de los escalenos o si el ECOM domina sobre el diafragma.

3. Reeducación del patrón motor respiratorio

Con el biofeedback en tiempo real, puedes mostrarle al paciente su patrón de activación y enseñarle, visualmente, cómo relajar o activar los músculos correctos.

Guía práctica de colocación de electrodos

Uno de los errores más frecuentes en la evaluación respiratoria con EMG es la colocación inadecuada de los electrodos. Esto genera ruido en los registros, datos inconsistentes e imposibilidad de comparar resultados entre sesiones o con otros estudios.

Ejemplo:

Colocar los electrodos del diafragma demasiado bajos puede captar la actividad de los músculos abdominales. O ubicarlos demasiado lateralmente puede registrar interferencias del serrato anterior.

La clave está en posicionar los electrodos según la anatomía funcional del paciente. Para obtener datos fiables y clínicamente útiles, sigue estas referencias anatómicas:

– Diafragma

Coloca los electrodos en las líneas medioclaviculares, a 2,5 cm por encima del margen costal. Esta posición te asegura captar la activación del diafragma sin interferencias de la musculatura abdominal.

– Intercostales

Ubícalos en la línea paraesternal en el segundo espacio intercostal. Puedes moverlos ligeramente lateral o medial según la morfología del paciente.

– ECOM (esternocleidomastoideo)

Coloca los electrodos en el vientre muscular, a un tercio de la distancia entre el esternón y la apófisis mastoides. Esta referencia evita la interferencia de los escalenos y mejora la nitidez de la señal.

✅ Ejemplo de patrón respiratorio normativo

En una respiración funcional, la activación es:

 ✔️ Diafragma izquierdo y derecho >> ECOM izquierdo y derecho

Esto significa que el movimiento respiratorio se origina desde el abdomen, con mínima implicación cervical, asegurando un patrón eficiente y sin compensaciones.

 ❌ Ejemplo clínico: Compensación de musculatura accesoria

Un patrón respiratorio anómalo típico en consulta es aquel donde el ECOM domina sobre el diafragma.

ECOM izquierdo y derecho >> Diafragma izquierdo y derecho

Esto indica que el paciente está utilizando la musculatura accesoria para respirar, lo que puede causar rigidez cervical, disnea y dolor torácico.

Implicaciones clínicas

La electromiografía de superficie no es solo una herramienta de diagnóstico, sino una forma de monitorizar la evolución del tratamiento. Si trabajas en fisioterapia respiratoria estos son los escenarios donde más valor aporta:

  • Pacientes con disfunción respiratoria funcional o restrictiva.
  • Rehabilitación cardiopulmonar, donde necesitas evaluar la eficiencia muscular.
  • Pacientes con ventilación mecánica o post-COVID, donde la reeducación del diafragma es clave.

Además, en fisioterapia general, la EMG puede ayudarte a corregir patrones respiratorios alterados que interfieren en la estabilidad del core y en la biomecánica global.

Conclusiones

La electromiografía de superficie aplicada a la respiración te permite:

✅ Identificar con precisión patrones motores respiratorios anómalos.
✅ Evaluar objetivamente la función del diafragma y la musculatura accesoria.
✅ Tomar decisiones clínicas basadas en datos objetivos y personalizar el tratamiento.

Introducirla en tus sesiones significa pasar de la observación subjetiva a la evidencia cuantificable, elevando el nivel de tus intervenciones y la confianza del paciente en tu tratamiento.

Nos vemos en el siguiente post 🙂