El dolor cervical es uno de los motivos más frecuentes de consulta en fisioterapia. Afecta tanto a personas sedentarias como a deportistas y está muy relacionado con posturas mantenidas, movimientos repetitivos y desequilibrios musculares.
El reto clínico está en que muchas veces el origen no es solo articular o postural, sino neuromuscular: músculos que deberían estabilizar están inhibidos, y otros compensan trabajando de más.
Saber identificar estos patrones es clave para diseñar un tratamiento eficaz y aquí vas a aprender a hacerlo.
¿Quieres aprender a usar EMG en la valoración de dolor cervical?
👉 Consigue aquí toda la info de mDurance y descubre cómo integrar estas pruebas en tu práctica clínica.
En este post encontrarás un protocolo paso a paso para valorar la sinergia entre el esternocleidomastoideo (ECOM) y el trapecio superior, dos de los músculos más implicados en el dolor cervical, utilizando pruebas clínicas y electromiografía de superficie (EMG).
¿Por qué centrarse en el ECOM y el trapecio superior?
La literatura científica ha encontrado una relación directa entre dolor cervical y alteraciones musculares en:
- ECOM (Esternocleidomastoideo). Un déficit en su activación limita la rotación, inclinación y flexión cervical.
- Trapecio superior. Es uno de los músculos que más tiende a sobreactivarse, generando sobrecarga y tensión excesiva en la región cervical.
- Actividad en reposo. Pacientes con dolor cervical suelen mostrar niveles de activación anormales incluso en posición de descanso, lo que puede explicar la fatiga y la sensación de rigidez constante.
Por eso, evaluar la sinergia entre estos músculos (ECOM – Trapecio superior) es esencial para identificar la causa (o consecuencias) del dolor y no limitarse a tratar los síntomas.
Copia nuestro protocolo de 4 pruebas para evaluar ECOM y trapecio superior
1️. Flexión de cuello en supino
Objetivo: Detectar si el trapecio superior compensa en exceso al ECOM durante la flexión cervical.Ejecución: Paciente en decúbito supino, realiza flexión de cuello contra resistencia suave.
Resultados:

(V) ECOM izquierdo > Trapecio superior izquierdo y derecho.
(X) Trapecio superior izquierdo >> Trapecio superior derecho (hiperactividad unilateral).
El trapecio izquierdo necesita el doble de reclutamiento que el lado contralateral para hacer un movimiento donde no es el protagonista.
Indica compensación del trapecio, generando mayor tensión hacia la región cervical.
2️. Flexión de hombros
Objetivo: Evaluar la participación del trapecio superior en un movimiento de flexión de hombros.
Ejecución: Paciente en sedestación o bipedestación, realiza flexión de hombros hasta rango máximo.
Resultados:

(X) Trapecio superior derecho hiperactivo. De nuevo, necesita el doble de activación que el contralateral.
Este patrón genera tensión cervical crónica y sobrecarga en la región superior de la escápula.
3️. Prueba de rotación cervical alterna
Objetivo: Valorar si existe déficit de activación del ECOM en rotación cervical izquierda y derecha.
Ejecución: Paciente en sedestación, rota la cabeza alternativamente a izquierda y derecha.
Resultados:

(X) ECOM izquierdo con menor activación que el derecho.
Consecuencia: limitación en la rotación cervical hacia la derecha y aparición de compensaciones musculares en trapecio o escalenos.
4️⃣ Prueba de control postural en sedestación
Objetivo: Comprobar la capacidad de relajación del ECOM y trapecio superior en reposo.
Ejecución: Paciente sentado, sin movimiento, en posición neutra.
Referencia EMG: Un músculo relajado debería estar por debajo de 30 μV.
Resultados:

(X) ECOM izquierdo y trapecio superior derecho activos en reposo (>30 μV).
Esto indica un patrón de hiperactividad constante, típico en pacientes con dolor cervical crónico.
Conclusión
El dolor cervical no siempre se explica por rigidez articular o mala postura: en muchos casos, se debe a alteraciones en la sinergia ECOM – trapecio superior.
Con este protocolo puedes:
- Detectar hiperactividad en reposo que explique la fatiga muscular.
- Identificar si el trapecio superior compensa al ECOM en tareas dinámicas.
- Usar la EMG como herramienta de biofeedback para reeducar la activación muscular.
De esta forma, consigues diseñar un tratamiento más preciso, basado en datos objetivos y alineado con las necesidades reales del paciente.
¿Quieres aprender a usar EMG en la valoración de dolor cervical?
👉 Consigue aquí toda la info de mDurance y descubre cómo integrar estas pruebas en tu práctica clínica.