La prueba definitiva para saber si tu paciente activa el transverso del abdomen (de forma objetiva)

Una correcta activación del transverso abdominal es clave en muchos tratamientos de fisioterapia, especialmente en casos de dolor lumbar, inestabilidad lumbopélvica y recuperación postparto. 

Sin embargo, identificar esta activación no siempre es sencillo. De hecho, es uno de los errores más comunes en la práctica clínica. 

transverso del abdomen

A simple vista, un paciente puede parecer que está «activando bien» el abdomen, pero lo que realmente está ocurriendo es que el recto abdominal y otros músculos superficiales están haciendo todo el trabajo

Esta compensación no solo falsifica el diagnóstico, sino que también perpetúa los problemas funcionales: el dolor no mejora, la inestabilidad persiste y el paciente se estanca.

Con la electromiografía de superficie (EMG), puedes evaluar de forma precisa y en tiempo real si tu paciente está compensando con los músculos superficiales o activando correctamente su musculatura profunda.

¿Quieres mejorar tus valoraciones y tratamientos del core?

👉 Contacta con nosotros y descubre cómo usar la EMG para evaluar el transverso de forma fiable y efectiva.

En este post vas a aprender cómo aplicar una prueba sencilla, válida y objetiva para valorar esta activación: el ejercicio de hollowing.

¿Por qué es tan importante activar el transverso abdominal?

El transverso es el músculo más profundo del abdomen y cumple un papel esencial en la estabilización del tronco. Cuando funciona correctamente:

  • Aumenta la estabilidad de la columna lumbar y la pelvis.
  • Disminuye la sobrecarga en la musculatura lumbar superficial.
  • Contribuye a una correcta gestión de la presión intra-abdominal.
  • Mejora la mecánica respiratoria y postural.
  • Es fundamental en el tratamiento del dolor lumbar crónico, disfunciones pélvicas y en el postparto.

Por el contrario, si no se activa correctamente, es común que el recto abdominal tome el control del movimiento, generando una activación superficial ineficiente que impide los beneficios del trabajo profundo.

La prueba: ¿está tu paciente activando bien el transverso?

Una forma eficaz de evaluar esta activación es mediante el ejercicio de hollowing, que consiste en “hundir” el abdomen llevando el ombligo hacia dentro, sin involucrar los músculos superficiales.

transverso del abdomen

La clave es medir con EMG la actividad del recto abdominal y comprobar que permanece casi inactivo durante el ejercicio.

¿Qué debes observar?

El hollowing no activa prácticamente nada el recto abdominal, permitiendo que el transverso sea el protagonista. Eso quiere decir que:

→ Recto abdominal relajado = <10-20 μV.

Dos patrones reales que te ayudarán a interpretar la prueba

✅ Activación correcta del transverso

transverso del abdomen

Fíjate, cuando el paciente realiza correctamente el hollowing, el recto abdominal (representado por los rectos inferiores y superiores) se mantiene prácticamente inactivo (menos de 10 µV), consiguiendo una buena respuesta en el transverso.

❌ Activación compensada

Ahora fíjate como el recto abdominal se activa por encima de 10 µV, alcanzando medias de activación de 50 µV. Esto es señal de que el paciente está utilizando los músculos superficiales para compensar la falta de control profundo. Esto nos permite generar la hipótesis de que no está reclutando correctamente el transverso.

Conclusión

Evaluar la activación del transverso abdominal no es solo una cuestión técnica: es una decisión clínica que puede marcar la diferencia en la evolución de tu paciente. 

No basta con asumir que está “haciendo bien el ejercicio”; necesitas evidencias objetivas que te confirmen si realmente está activando el músculo profundo que proporciona estabilidad, control motor y prevención de recaídas.

La electromiografía de superficie te ofrece esa claridad. Te ayuda a detectar compensaciones, ajustar en tiempo real y enseñar al paciente a conectar con su musculatura profunda de forma efectiva. 

No dejes que una falsa sensación de control o un patrón compensatorio frenen sus resultados.

👉 Da un paso más allá en tu práctica: utiliza EMG para evaluar, intervenir y reeducar con total precisión.

¿Quieres saber cómo hacerlo? Contáctanos aquí y descubre cómo puedes integrarlo en tu consulta.