Guía definitiva para valorar la sinergia Vasto Medial – Recto Femoral en pacientes con lesión de LCA

Por Uruguay Fisioterapia

Cuando hablamos de rehabilitación tras una lesión del ligamento cruzado anterior (LCA), uno de los aspectos clave para recuperar la funcionalidad de la rodilla es restaurar correctamente la sinergia muscular entre el vasto medial y el recto femoral

En esta guía vas a aprender cómo identificar alteraciones neuromusculares tras la lesión, qué pruebas usar con electromiografía (EMG) y cómo personalizar el tratamiento en base a los datos que obtengas.

Por cierto, ¿Quieres empezar a usar la EMG con tus pacientes de LCA y mejorar tus resultados desde hoy?. Contacta con nosotros haciendo clic aquí. 

¿Cuál es la sinergia esperada en una rodilla sana?

Durante los movimientos de extensión de rodilla, como una sentadilla, una zancada o una extensión isométrica, el patrón neuromuscular más eficiente es:

✅ Vasto medial > Recto femoral

Una mayor activación del vasto medial es fundamental porque este músculo ayuda a mantener la rótula alineada durante el movimiento. 

Al traccionarla ligeramente hacia dentro (medial), evita que se desplace hacia fuera (lateral), lo cual es clave para prevenir desequilibrios en el aparato extensor y reducir el riesgo de dolor o lesiones en la articulación femoropatelar.

Sin embargo, el recto femoral, como biarticular, tiende a ser más dominante en muchos pacientes si no hay una buena sinergia.

¿Qué pasa después de una lesión de LCA?

Tras una intervención quirúrgica o incluso una lesión sin cirugía, es común observar alteraciones en esta sinergia muscular:

  • – Inhibición del vasto medial (artrogénica o central).
  • – Inhibición del recto femoral o….
  • – …Dominancia del recto femoral en ausencia del control medial adecuado.

¿Qué consecuencias tiene?

  • Inestabilidad articular.
  • Dolor anterior de rodilla.
  • Progresión lenta o estancamiento en la rehabilitación.
  • Aumento de riesgo de recaída o fallo funcional.

Cómo evaluar la sinergia Vasto Medial – Recto Femoral con EMG

Para detectar estas alteraciones de forma objetiva y personalizar el tratamiento, te proponemos este protocolo clínico paso a paso:

PASO 1: Mide la activación de ambos músculos

Utiliza EMG de superficie para registrar en microvoltios la activación del vasto medial y el recto femoral durante tareas funcionales.

PASO 2: Compara lado sano vs. lado afectado

Busca:

  • – Diferencias absolutas de activación entre músculos.
  • – Alteración de la sinergia esperada (Recto femoral > Vasto medial)
  • – Déficits ocultos en tareas que simulan la vida diaria o deportiva.

Pruebas recomendadas para evaluar la sinergia

1️⃣ Extensión de rodilla isométrica

Objetivo: comprobar si el vasto medial tiene menor activación que el recto femoral en el lado lesionado.

Resultados comunes:

  • – Recto femoral derecho > Vasto medial derecho (❌)
  • – Vasto medial derecho << Vasto medial izquierdo (❌)

Diagnóstico: inhibición del vasto medial derecho.

2️⃣ Sentadilla con carga progresiva

Objetivo: evaluar el patrón motor durante un movimiento funcional.

Resultados comunes:

  • Recto femoral derecho > Vasto medial derecho (❌)
  • Ambos músculos inhibidos respecto al lado sano (❌)

Diagnóstico: patrón de protección con déficit bilateral en el lado afecto.

3️⃣ Zancadas con carga

Objetivo: analizar un gesto más dinámico y exigente.

Resultados comunes:

  • – Recto femoral derecho > Vasto medial derecho (❌)
  • – Activación reducida en ambos músculos comparado con el lado sano (❌)

Diagnóstico: inhibición persistente en tareas con carga funcional.

Cómo intervenir según los resultados de EMG

Una vez identificada la alteración, diseña tu tratamiento con base en estos pilares:

1. Entrenamiento de fuerza

  • Ejercicios de cuádriceps selectivos: isométricos, isotónicos, con apoyo parcial.
  • Trabajo unilateral y funcional: zancadas, step-up, prensa con feedback.

2. Reeducación neuromuscular con biofeedback

  • – Visualiza en tiempo real la activación del vasto medial.
  • – Corrige compensaciones (dominancia del recto femoral).
  • – Educa al paciente a “sentir” el vasto trabajando en cada repetición.

3. Neuromodulación percutánea o electroestimulación

  • – Usa técnicas complementarias para despertar músculos inhibidos.
  • – Mejora la respuesta cortical y la conexión músculo-cerebro.

Conclusión

Valorar la sinergia entre el vasto medial y el recto femoral tras una lesión de LCA es clave para una rehabilitación efectiva. No se trata solo de recuperar fuerza general, sino de garantizar un patrón motor correcto y eficiente.

La EMG te da la información que no puedes ver a simple vista.

Con ella puedes detectar déficits leves, ajustar el tratamiento desde la primera sesión y maximizar cada repetición.

¿Quieres aprender a integrar esta evaluación con EMG en tus sesiones?

👉 Empieza a usar tecnología de evaluación muscular hoy. Agenda una llamada y descubre cómo integrar EMG en tu consulta paso a paso.