Guía definitiva para evaluar las sinergias musculares de un remo horizontal con banda elástica

¿Haces ejercicios de tracción como el remo horizontal sin saber si tus pacientes están activando los músculos correctos?

A simple vista, puede parecer que el movimiento es bueno. Pero entre un buen patrón y uno que genera sobrecarga hay una diferencia crítica… que no se ve sin electromiografía.

El remo horizontal con banda elástica es uno de los ejercicios más utilizados para trabajar la musculatura posterior del tronco, mejorar la postura y tratar dolores de hombro y cuello. Sin embargo, su efectividad depende de una ejecución técnica correcta… y, sobre todo, de un patrón de activación muscular equilibrado.

Con pequeños ajustes en la técnica y una evaluación precisa de los músculos que realmente se activan, este ejercicio puede convertirse en una herramienta clave para mejorar la estabilidad escapular, reducir el dolor de hombro y optimizar la función postural.

En esta guía descubrirás cómo evaluar de forma precisa las sinergias musculares más relevantes en un remo horizontal con banda elástica, con ejemplos reales y basados en electromiografía (EMG), para que puedas usar esta información desde ya en tu práctica clínica.

¿El resultado? Valoraciones más objetivas, mejores decisiones clínicas y tratamientos más eficaces desde la primera sesión.

👉 Consigue aquí toda la información necesaria para integrar la electromiografía en tu práctica clínica con mDurance.

Músculos clave en un remo horizontal

Al realizar un remo horizontal, especialmente con banda elástica, estos son los principales músculos implicados:

  1. 1. Dorsal ancho: Motor principal del movimiento. Se encarga de generar la tracción.
  2. 2. Deltoides posterior: Asiste en la fase final del remo y ayuda a estabilizar el hombro.
  3. 3. Trapecio inferior: Esencial para la retracción y depresión escapular. Clave en la estabilidad de la escápula.
  4. 4. Trapecio superior: Tiene una función estabilizadora, pero su activación debe estar controlada. Si se sobreactiva, puede provocar tensiones indeseadas en cuello y hombros.

Sinergia esperada

La secuencia ideal de activación durante un remo horizontal con banda elástica debería seguir este patrón:

Dorsal ancho > Deltoides posterior > Trapecio inferior > Trapecio superior

Este orden refleja una distribución eficiente del esfuerzo: el dorsal lidera la tracción, el deltoides posterior asiste sin excederse, y los trapecios se activan de forma equilibrada para estabilizar.

Caso clínico: Paciente con dolor de hombro

remo horizontal

Deltoides posterior > Dorsal ancho > Trapecio inferior = Trapecio superior

Hallazgos:

– Deltoides posterior sobreactivo → asume más carga de la necesaria, lo que puede generar fatiga o sobrecarga articular.

– Dorsal ancho con déficit de activación → el músculo principal del movimiento no está haciendo su función.

– Trapecio con déficit de activación→ la escápula no se estabiliza bien, lo que afecta la eficiencia del gesto.

– Trapecio superior activado de forma moderada → único músculo en rango esperado.

Este patrón puede llevar a una compensación continua del deltoides posterior, incremento de carga en la articulación glenohumeral y perpetuación del dolor.

Patrón normal de activación en un remo con banda elástica

En una ejecución sin compensaciones, observamos este patrón:

remo horizontal

Dorsal ancho > Deltoides posterior > Trapecio inferior > Trapecio superior

Aquí, la tracción parte desde el dorsal, se distribuye correctamente hacia los estabilizadores, y el deltoides posterior no se sobrecarga.

Comparación entre paciente con dolor vs patrón normal

remo horizontal

Al analizar con EMG, observamos:

– El deltoides posterior del paciente con dolor muestra un 50% más de activación que el patrón normal.


– Este exceso puede provocar fatiga prematura y limitar la eficacia del ejercicio.- En cambio, en el patrón normal, el esfuerzo se reparte mejor, con mayor protagonismo del dorsal ancho y estabilización escapular más eficiente.

¿Cómo usar esta información?

Con esta guía puedes:

  • – Evaluar con precisión si el gesto técnico es eficiente o si hay compensaciones ocultas.
  • – Medir de forma objetiva la activación de los músculos clave.
  • – Personalizar ejercicios de reeducación para mejorar la sinergia muscular.
  • – Usar el biofeedback con EMG para corregir patrones de forma visual y didáctica con tu paciente.

Conclusión

El remo horizontal con banda es un gran ejercicio… si se hace bien.

Evaluar la sinergia muscular entre dorsal, deltoides posterior y trapecios es clave para mejorar el rendimiento y reducir el dolor de hombro. 

Con herramientas como la electromiografía de superficie, puedes identificar y corregir errores que de otro modo pasarían desapercibidos.

¿Quieres aprender a usar EMG en tus valoraciones de hombro?
👉 Consigue aquí toda la información necesaria para integrar la electromiografía en tu práctica clínica con mDurance.