En pacientes con dolor de hombro, uno de los errores más comunes es asumir que la función muscular es correcta sólo porque la movilidad es buena.
Pero cuando hay una tendinopatía del supraespinoso, es habitual encontrar un patrón de activación muscular alterado, incluso en fases tempranas. Y si no lo detectas a tiempo, los efectos pueden ser perjudiciales.
Por cierto…
En este post vas a aprender dos movimientos que deberías usar sí o sí para identificar un supraespinoso débil en pacientes con tendinopatía del manguito rotador.
¿Qué pasa si no identificas una alteración en el supraespinoso?
No valorar correctamente la función de este músculo puede provocar:
- ❌ Mayor riesgo de cronificación de la tendinopatía.
- ❌ Compensaciones musculares que generan sobrecarga en el deltoides, trapecio superior o infraespinoso.
- ❌ Recuperación más lenta y menos efectiva.
- ❌ Pérdida funcional en actividades básicas de la vida diaria o deportivas.
La clave está en identificar esa debilidad de forma objetiva para actuar antes de que estas compensaciones se instauren.
¿Qué limitaciones funcionales son más frecuentes?
En una tendinopatía del supraespinoso, los déficits suelen aparecer especialmente en:
- – Movimientos de abducción y flexión del hombro.
- – Movimientos de rotación externa.
- – Combinaciones entre ambos (ejercicios o gestos funcionales con el brazo elevado y rotado externamente).
Esto hace que muchos ejercicios convencionales no sean del todo eficaces si no sabes si realmente están activando el supraespinoso como deberían.
¿Cómo evaluar al supraespinoso con EMG?
La Electromiografía de superficie (EMG) te permite observar si el supraespinoso está cumpliendo su función o si otros músculos están asumiendo su rol.
Aquí tienes dos pruebas diagnósticas simples pero efectivas para identificar su debilidad:
✅ Prueba 1: Abducción de hombro

- Objetivo neuromuscular:
Lo deseable sería encontrar una activación simétrica entre el supraespinoso del lado afecto y del lado sano. Es decir:
Supraespinoso izquierdo = Supraespinoso derecho
Resultado frecuente en tendinopatía:

Supraespinoso izquierdo (sano) >> Supraespinoso derecho (afectado).
Esto indica un déficit de activación en el lado doloroso, aunque el movimiento se realice.
¿Qué aporta la EMG? Detecta esta diferencia de forma objetiva, incluso si a simple vista el rango de movimiento parece adecuado.
✅ Prueba 2: Rotación externa con abducción

Este test exige más coordinación y control motor. Es ideal para ver si el supraespinoso puede activarse correctamente en un gesto más funcional.
- Objetivo neuromuscular: de nuevo, activación simétrica entre lados.
Resultado habitual en tendinopatía:

Supraespinoso izquierdo (sano) >> Supraespinoso derecho (afectado).
El lado afecto muestra un pico de activación mucho más bajo o una activación retrasada respecto al lado sano.
Este patrón confirma que hay una integración deficiente del supraespinoso en sinergias más complejas.
Conclusión
La debilidad del supraespinoso no siempre es evidente a simple vista. Pero si no se detecta y corrige, limita la recuperación y aumenta el riesgo de recaídas.
Con herramientas como la EMG puedes:
- – Detectar déficits funcionales invisibles en exploraciones convencionales.
- – Elegir los ejercicios adecuados para el momento adecuado.
- – Evitar compensaciones que frenan la mejora.
¿Quieres aprender a evaluar de forma precisa la activación muscular de tus pacientes?
Contacta con nosotros y descubre cómo integrar la EMG en tu práctica diaria para tratamientos más eficaces.