La flexión lateral cervical es un movimiento esencial en la biomecánica del cuello y la columna cervical.
Este movimiento permite inclinar la cabeza hacia un lado, facilitando gestos cotidianos como dirigir la mirada, sostener el teléfono entre el hombro y la oreja o ajustar la postura de la cabeza en diferentes posiciones.
Cuando la sinergia muscular en este movimiento es adecuada, los músculos trabajan de manera coordinada, permitiendo una inclinación fluida y sin restricciones.
Sin embargo, cuando existe un desequilibrio en la función muscular, algunos músculos pueden trabajar en exceso mientras otros quedan inhibidos.
Esto no sólo limita el rango de movimiento, sino que también puede provocar dolor, sobrecargas musculares y compensaciones posturales que afectan a toda la región cervical y dorsal.
En este artículo vas a aprender cómo evaluar la activación muscular en la flexión lateral cervical, cuáles son los músculos clave en este movimiento, cómo identificar patrones de activación alterados y qué estrategias puedes aplicar para corregir desequilibrios y optimizar la función cervical.
Músculos que más se activan en la flexión lateral cervical
Cuando un paciente realiza una flexión lateral del cuello hacia la derecha, los músculos más activos son:
- ✅ ECOM derecho → Es el principal motor del movimiento, con la mayor activación durante la inclinación lateral.
- ✅ Escaleno derecho → Proporciona apoyo adicional al ECOM, aumentando la amplitud del movimiento.
- ✅ Esplenio derecho → Ayuda en la inclinación y rotación ligera de la cabeza, proporcionando estabilidad.
- ✅ Trapecio superior derecho → Estabiliza y mantiene la postura del cuello, apoyando el movimiento.
- ✅ ECOM y escalenos izquierdos → Se activan mínimamente para estabilizar el cuello y evitar una inclinación excesiva.
Sinergia muscular ideal en la flexión lateral derecha:

ECOM derecho > Escaleno derecho > Esplenio derecho > Trapecio superior derecho > ECOM y escaleno izquierdo
Si esta sinergia se mantiene, la flexión lateral cervical se realiza de forma eficiente y sin sobrecargas.
Ejemplo: Paciente con dolor y limitación en la flexión lateral derecha
Un paciente acude a consulta con dolor y restricción de movimiento en la flexión lateral derecha.
Al analizar su activación muscular con EMG de superficie, se observa un patrón alterado como este:

❌Trapecio superior derecho > Escaleno derecho > ECOM derecho > ECOM izquierdo
Alteraciones detectadas:
- – Exceso de activación del trapecio superior derecho → Genera tensión innecesaria y contribuye al dolor.
- – Déficit de activación del ECOM derecho → Se reduce la capacidad de inclinación lateral, limitando el movimiento.
Comparación con un patrón normal
Para entender mejor el problema, comparamos la activación muscular del paciente con dolor con la de una persona sana:

✔ ECOM derecho > Escaleno derecho > Trapecio superior derecho > ECOM izquierdo
Diferencias clave entre paciente con dolor y patrón normal:
- El trapecio superior sano se activa 3 veces menos que el del paciente con dolor.
- El ECOM derecho sano se activa entre 2 y 3 veces más que el del paciente con dolor.
El aumento de la activación del trapecio superior y la falta de activación del ECOM derecho alteran la sinergia muscular normal, limitando el movimiento y provocando dolor.
¿Cómo corregir una sinergia alterada en la flexión lateral cervical?
Para reeducar este patrón, es fundamental:
- 🔹 Reducir la sobreactivación del trapecio superior, utilizando técnicas de relajación y control motor.
- 🔹 Aumentar la activación del ECOM derecho, con ejercicios específicos y biofeedback.
- 🔹 Usar el biofeedback de EMG para reeducar el patrón muscular y asegurar una progresión efectiva.
Nos vemos en el siguiente post 🙂