Contracción voluntaria e involuntaria en músculos sinergistas y antagonistas [+VIDEO]

Para entender bien la contracción muscular voluntaria e involuntaria, te contábamos en nuestro primer post, que podemos relacionar la valoración de la actividad neuromuscular con dos conceptos fundamentales que necesitamos objetivar en la valoración, rehabilitación y prevención de lesiones músculo-esqueléticas:

  1. La calidad del movimiento.
  2. La capacidad de contracción de sus músculos.

Este último está relacionado con la fuerza muscular y en algunos casos incluso ¡con la fuerza física! Es decir, la capacidad en una persona de levantar un peso, por ejemplo los kilos al levantar una caja.

Domina la Electromiografía y aprende a aplicarla en tu centro

Reservar clase gratis

Para entender este concepto, en la siguiente imagen tenemos una gráfica a la izquierda muy sencilla donde aparece una relación lineal entre reclutamiento de unidades motoras y fuerza muscular. Esto es una ejemplificación muy sencilla de que:

Teóricamente: “a más unidades motoras mayor fuerza muscular se puede generar”.

Además, en la imagen de la derecha podemos ver esta misma relación, pero representada con la señal de sEMG, donde a más unidades motoras más amplitud de la señal registraremos.

Por lo tanto, estamos dando por sentado que un aumento de unidades motoras activas implica mayor fuerza muscular. ¿Se cumple este principio siempre? La respuesta es clara: NO.

Contracciones musculares voluntarias en la musculatura agonista y contracciones musculares involuntarias en la musculatura sinergista de un movimiento.

Principalmente depende de la voluntariedad de la tarea, la voluntariedad representa aquella situación donde el paciente lleva a cabo una contracción de forma voluntaria y valoramos la musculatura principal del movimiento, es decir, la musculatura agonista o principal ejecutora del movimiento.

Por otro lado, la involuntariedad es la situación donde valoramos la musculatura que debería estar en relajación contráctil, por ejemplo la musculatura que no es la principal ejecutora del movimiento, como podría ser antagonistas, sinergistas o musculatura estabilizadora en situación de reposo del cuerpo (por ejemplo la musculatura lumbar en bipedestación).

Patrón anómalo en situación de voluntariedad contráctil

Es frecuente, que en situaciones donde el músculo presenta algún tipo de debilidad, éste muestre valores anómalos de actividad muscular en la señal de EMG.

¿Esto qué significa?

Cuando comparamos dos músculos bilaterales en contracciones voluntarias, el músculo lesionado presenta una menor actividad muscular si se compara con su músculo opuesto bilateral.

Por ejemplo, cuando un paciente que realiza una contracción voluntaria máxima desde glúteo, deduciremos que a mayor actividad muscular mayor capacidad de contráctil y por lo tanto mayor fuerza muscular.

Patrón anómalo en situación de involuntariedad contráctil.

Por el contrario, en ciertas situaciones un músculo débil o afectado por una lesión se contrae cuando teóricamente no debería o puede necesitar de la ayuda de un músculo antagonista o sinergista para ayudar, conocido también como una co-contracción de ayuda.

En resumen, tiene mayor actividad de lo debido, porque su función no debería de estar activa en ese momento.

¡UN EJEMPLO SENCILLO!

Si detectamos que una persona estando en bipedestación está activando un número alto de unidades motoras en la musculatura lumbar se interpretará como una baja eficiencia.

¿Por qué? porque el objetivo para aguantar esta posición durante largo tiempo es la eficiencia o la ergonomía, por lo que el músculo no está siendo eficiente y podría ocasionar problemas crónicos futuros.

Caso Clínico de Contracción Involuntaria en musculatura antagonista.

Tenemos un paciente con una lesión en rodilla derecha. Se trata de un post-operatorio de rotura de LCA y nos encontramos en el quinto mes post-operación. Registramos dos movimientos:

  1. Extensión de rodilla sin carga.
  2. Sentadilla sin carga.
1.-Extensión de rodilla dinámica sin carga, sentado en camilla. Valoramos musculatura agonista: Vasto medial y lateral bilateralmente.

  • Resultado esperado: ambos músculo principales del movimiento activen por igual, “voluntariedad contráctil simétrica”.
  • Resultado real: Encontramos que, voluntariamente, la musculatura agonista de la pierna lesionada registra un menor número de unidades motoras activas.
  • ✅Conclusión: El paciente presenta una menor activación muscular, o mayor inhibición en la musculatura de la rodilla lesionada por atrofia muscular generada tras la operación.
2.-Sentadillas sin carga a baja velocidad (3 primeras repeticiones) y a mayor velocidad (3 segundas repeticiones). Registramos musculatura agonista y antagonista de la pierna lesionada: Vasto medial y bíceps femoral.

  • Resultado esperado: la musculatura agonista (vasto medial) debería ser el principal ejecutor del movimiento, y la antagonista debería estar en un segundo plano.
  • Resultado real: Observamos que existe una co-activación elevada del bíceps femoral, que además se incrementa cuando aumentamos la velocidad de ejecución del ejercicio. Además, puedes fijarte en un detalle final que hace que te conviertas en un analista TOP del movimiento. Fíjate que al final del ejercicio, cuando hemos aumentado la velocidad de ejecución, la musculatura isquiotibial aumenta su tono basal, sin terminar de relajarse como lo estaba al principio del ejercicio.
  • ✅Conclusión: el antagonista activar a mayor intensidad que el agonista, lo cual corresponde con una anomalía en involuntariedad contráctil.
caso real de contracción voluntaria e involuntaria

Domina la Electromiografía y aprende a aplicarla en tu centro

Reservar clase gratis