La carrera es uno de los gestos más complejos y exigentes desde el punto de vista biomecánico y neuromuscular.
A medida que la velocidad aumenta, se producen múltiples adaptaciones a nivel técnico y funcional que pueden alterar la forma en que los músculos se activan y colaboran entre sí.
Uno de los aspectos más relevantes a analizar es cómo cambia la sinergia muscular entre los gemelos y el cuádriceps, dos grupos clave en la generación de fuerza, absorción del impacto y control del movimiento.
La electromiografía de superficie (EMG) te permite evaluar en tiempo real la sinergia entre grupos musculares clave, detectar compensaciones al aumentar la velocidad y reentrenar patrones motores más eficientes y seguros.
¿Quieres mejorar la técnica de carrera de tus pacientes o deportistas?
👉 Contacta con nosotros y descubre cómo usar EMG con mDurance para optimizar el rendimiento en carrera.
En este post vas a descubrir cómo cambia esta sinergia con el aumento de la velocidad, qué consecuencias puede tener y cómo usar la EMG para valorarla y corregirla.
Velocidad de carrera y cambios biomecánicos
Al correr más rápido, no solo aumenta la frecuencia de zancada o la cadencia: también se producen modificaciones importantes en la técnica, como:
- Mayor longitud de zancada
- Desplazamiento del centro de gravedad
- Cambios en la verticalidad del tronco
- Variaciones en el patrón de apoyo (más retropié o antepié)
Estas alteraciones biomecánicas generan también cambios en la activación muscular, especialmente en los principales motores de la carrera.
A nivel neuromuscular: ¿Qué cambia cuando aumenta la velocidad?
Cuando corres más rápido, se observan dos adaptaciones clave:
- 1. Aumenta la flexión de rodilla y cadera durante la fase de impulso, lo que implica más participación del cuádriceps para controlar y extender esas articulaciones.
- 2. Aumenta la flexión dorsal del tobillo, que modifica la activación de los gemelos, especialmente en la fase de apoyo.
En condiciones normales, la sinergia muscular esperada durante la carrera es:
Gemelos > Cuádriceps
Es decir, los gemelos deben liderar el trabajo propulsor, mientras que el cuádriceps asume una función secundaria de control y estabilización.
Análisis con EMG: ¿Qué pasa cuando aumenta la velocidad?
Carrera a 12 km/h

Conclusión:
Se observa una sinergia esperada, donde el gemelo se activa más del doble que el cuádriceps, mostrando su rol dominante en la propulsión.
Este patrón es coherente con una técnica de carrera eficiente a velocidad moderada.
Carrera a 16 km/h

Conclusión:
Aquí, la activación de cuádriceps y gemelos se iguala, lo que indica un cambio en la sinergia muscular.
El cuádriceps comienza a asumir un rol más protagonista, lo que podría no ser deseable si no va acompañado de una técnica adecuada.
¿Por qué cambia esta sinergia al correr más rápido?
Hipótesis biomecánica:
- Mayor actividad excéntrica del cuádriceps para controlar la flexión de rodilla al incrementarse la longitud de zancada.
- Tronco posteriorizado respecto al centro de gravedad, lo que favorece la activación del cuádriceps como estabilizador y propulsor.
- Aterrizaje más frecuente en retropié, lo que limita la activación del gemelo al reducir su capacidad de generar impulso desde el antepié.
Este patrón técnico, si no se corrige, puede limitar la eficiencia de la carrera y aumentar el riesgo de lesiones por sobrecarga en el cuádriceps o en la articulación de la rodilla.
Conclusiones: cómo usar esta información en tu práctica clínica o deportiva
- Aumentar la velocidad sin controlar la técnica puede alterar la sinergia gemelo-cuádriceps y comprometer el rendimiento o la salud del corredor.
- Una postura vertical del tronco y una zancada bien medida ayudan a mantener la activación propulsora del gemelo como músculo dominante.
- La EMG es una herramienta fundamental para identificar y corregir estos patrones musculares durante la carrera.
Gracias a la EMG, puedes:
- Evaluar en tiempo real la sinergia entre grupos musculares clave.
- Detectar compensaciones y adaptaciones indeseadas al cambiar de ritmo.
- Reentrenar patrones motores más eficientes y seguros.
¿Quieres mejorar la técnica de carrera de tus pacientes o deportistas?
Empieza por medir cómo trabajan sus músculos con EMG y corrige lo que no se ve a simple vista.
Descubre más sobre cómo usar EMG con mDurance para optimizar el rendimiento en carrera.