Todo lo que debes saber para valorar una tendinopatía Aquilea [+VIDEO]

Además de cambios estructurales, los pacientes con tendinopatía aquilea suelen presentar alteraciones funcionales: menos fuerza máxima en la flexión plantar y/o menos movilidad articular por ejemplo (1).

Es fácil medir la fuerza de una articulación como el tobillo y detectar si produce menos o más pero, ¿sabes encontrar el origen de ese déficit muscular en pacientes con tendinopatía aquilea?

Aprende cómo aplicar la Electromiografía en tu centro

Reservar una demo gratis

Muchos autores plantean que la alteración del control motor del tríceps sural desempeña un papel en el origen de la tendinopatía aquilea o puede surgir como resultado del dolor y la patología del tendón del paciente (2).

Aquí tienes la guía DEFINITIVA para evaluar el control motor a tus pacientes con tendinopatía aquilea y mejorar tus resultados.

Por cierto, si aún no la has leído, puedes complementar esta guía con esta otra sobre la inestabilidad crónica de tobillo.

Guía definitiva para valorar el control motor en pacientes con Tendinopatía Aquilea

Antes de nada, ten en cuenta que los músculos que vas a valorar durante todo el protocolo van a ser gemelo interno y externo. Sin embargo, puedes añadir a tu valoración también el Sóleo.

1️⃣ Flexión plantar isométrica

Tu objetivo: Medir la fuerza voluntaria máxima que produce el tríceps sural, su actividad muscular y relacionar ambos resultados.

Metodología: Con el paciente en supino en la camilla y los pies fuera de ella, le pides que ejerza una fuerza de flexión máxima sobre tu mano. Si tienes dinamómetro anotas el resultado, si no lo tienes, con una escala de 0 a 10 (0 ninguna fuerza, 10 fuerza máxima) anotas el resultado de ambas piernas.

Ejemplo: lo esperado es que el paciente tenga menos fuerza de la pierna lesionada (en este caso, la pierna izquierda).

Si relacionas la falta de fuerza con la actividad muscular, puedes comprobar cómo está asociada a un menor reclutamiento de fibras (inhibición muscular)

Además, un dato cualitativo que sacas de esta gráfica es que el paciente recluta más lento con la pierna lesionada que con la sana (fíjate en la pendiente de subida de la gráfica).

2️⃣ Flexión plantar dinámica

Tu objetivo: Medir la movilidad articular en la flexión del tobillo, su actividad muscular y relacionar resultados.

Metodología: Con el paciente en supino en la camilla y los pies fuera de ella, le pides que realice al menos 5 repeticiones con cada pie. Si tienes un goniómetro anotas el resultado, si no lo tienes, con una escala de 0 a 10 (0 sin movimiento, 10 rango de movimiento máximo) anotas el resultado de ambas piernas.

Ejemplo: de nuevo, lo que esperas es que el paciente tenga menos movilidad en el tobillo lesionado, aunque en muchos casos visualmente puede no ser significativo a nivel visual.

Si relacionas la movilidad con la actividad muscular, puedes comprobar cómo la musculatura del tobillo izquierdo tiene mucho menos reclutamiento que la del tobillo sano para generar menos movimiento.

Tendinopatía aquilea | valoración de gemelos Izq y derecho

Además, si ponemos el foco en ver la sinergia entre gemelo medial y lateral de la pierna afecta, observas que también hay una mala sinergia de activación y relajación. Fíjate como los músculos no están coordinados.

Tendinopatía aquilea | valoración de gemelos Izq y derecho lesionado

Además de cuanto se contraen, la electromiografía te ayuda a obtener datos cualitativos referentes a cuanta calidad tiene la contracción de los músculos que evalúas.

3️⃣ Puntillas (Extensión dinámica en bipedestación)

? Tu objetivo: Medir la capacidad de soportar carga de la articulación y la eficiencia de la musculatura.

? Metodología: Pides al paciente al menos 5 repeticiones lentas y otras 5 rápidas de extensión de tobillo. Si tienes una plataforma de presiones puedes ver donde ha distribuido el peso, si no la tienes con una escala de 0 a 10 le preguntas en qué pierna ha notado más carga (0 ninguna carga, 10 carga máxima). Anotas el resultado de ambas piernas.

Ejemplo: En este caso, visualmente es difícil que aprecies alguna diferencia. El paciente tampoco notó más carga en ninguna pierna.

Los resultados de actividad muscular te indican que ambos músculos activan de forma idéntica en las repeticiones lentas, pero en las rápidas, el gemelo externo derecho si responde a la demanda de velocidad aumentando la contracción mientras que el izquierdo no lo hace.

Tendinopatía aquilea | comparación de gemelos externos

Por otro lado, si consultas la gráfica del gemelo interno, fíjate como en este caso el de la pierna lesionada necesita mucho más reclutamiento para realizar el mismo movimiento, siendo más ineficiente.

Tendinopatía aquilea | comparación de gemelos internos4️⃣ Prueba funcional: caminar

? Tu objetivo: Medir la actividad muscular durante una tarea funcional.

? Metodología: Pides al paciente que camine al menos 60 segundos alrededor de la sala o en una cinta. Puedes usar una escala de 0 a 10 para preguntarle al paciente en qué pierna ha notado más carga (0 ninguna carga, 10 carga máxima). Anotas el resultado de ambas piernas.

Ejemplo: de nuevo no notamos ninguna diferencia visual. El paciente tampoco notó más carga en ninguna pierna.

Sin embargo, en cuanto a la actividad muscular puedes observar como hay una diferencia sustancial entre la pierna sana y la pierna afecta que indica que nos encontramos de nuevo con un déficit de reclutamiento.

Conclusiones

Las tres conclusiones con las que me gustaría que te quedases son:

  1. Has aprendido a encontrar los déficits neuromusculares asociados a la tendinopatía.
  2. Tienes un nuevo criterio para el cambio de fase y el alta deportiva.
  3. Relacionar la capacidad física, la actividad muscular y la subjetividad del paciente te permite controlar todos los aspectos de una buena valoración.


Referencias:
1. Baur, H., Müller, S., Hirschmüller, A., Cassel, M., Weber, J., & Mayer, F. (2011). Comparison in lower leg neuromuscular activity between runners with unilateral mid-portion Achilles tendinopathy and healthy individuals. Journal of Electromyography and Kinesiology21(3), 499-505.
2. Reid, D., McNair, P. J., Johnson, S., Potts, G., Witvrouw, E., & Mahieu, N. (2012). Electromyographic analysis of an eccentric calf muscle exercise in persons with and without Achilles tendinopathy. Physical Therapy in Sport, 13(3), 150-155.

chatbot