Imagina que tienes un paciente con dolor de hombro que se acentúa cuando ejecuta un movimiento de dominada.
¿Te gustaría aprender a redactar este informe clínico para entregarlo al paciente?
Informe de desequilibrios en la activación muscular pertinentes para el diagnóstico y el plan de tratamiento:
Déficit de activación del dorsal ancho izquierdo.
Sugiere una participación reducida del músculo en movimientos que requieren la elevación y rotación del brazo, lo cual podría estar contribuyendo al dolor y a la disfunción del hombro izquierdo.
Exceso de coactivación del trapecio superior izquierdo.
Este patrón de coactivación indica una compensación debido al déficit del dorsal ancho, lo cual puede llevar a una mayor tensión en la región del cuello y el hombro, exacerbando el dolor y potencialmente contribuyendo a una postura subóptima.
Si quieres aprender a usar la electromiografía para redactar este tipo de informes agenda una llamada gratis con nosotros aquí.
Seguro que te encuentras a muchos pacientes luchando contra el dolor de hombro, especialmente al realizar ejercicios de alta intensidad. Este desafío no solo es físico, es una batalla contra el miedo y la frustración.
El temor más grande no es solo el dolor, sino la posibilidad de que este se convierta en una barrera permanente.
Y esto te afecta porque si no mejora el dolor, el paciente no volverá a confiar en ti.
El principal problema de utilizar el dolor como método de valoración es que casi siempre tiene una respuesta individual. Esto complica tu capacidad como fisioterapeuta para evaluar la severidad de la lesión basándose solo en la descripción del dolor por parte del paciente.
En este post vas a aprender a evaluar la sinergia dorsal ancho – trapecio superior en dominadas, a conseguir conclusiones clínicas y cómo reeducar esta sinergia.
Función del dorsal ancho en una dominada
1. Fase de preparación.
Antes de comenzar el movimiento, es crucial activar el dorsal ancho para estabilizar los hombros y la escápula. Esta activación prepara el músculo para la tracción que se producirá durante la dominada.
En esta fase, el dorsal proporciona estabilidad a la escápula y ayuda a mantener una postura adecuada, evitando el colapso de los hombros hacia adelante.
2. Fase de tracción (empezando a ascender).
Durante la fase inicial de la tracción, el dorsal ancho se contrae fuertemente para iniciar el levantamiento del cuerpo hacia la barra. Genera la fuerza principal necesaria para elevar el cuerpo, tirando de los brazos hacia abajo y hacia atrás mientras se aproxima el cuerpo a la barra.
3. Durante la tracción.
Mantiene una contracción continua y fuerte para sostener el movimiento ascendente. A medida que los codos se doblan y se acercan al tronco, el dorsal ancho sigue siendo el motor principal del movimiento.
Facilita la aducción, extensión y rotación interna del brazo en la articulación del hombro, permitiendo que el cuerpo se acerque a la barra de dominadas.
4. Fase de sostenimiento (Arriba en el punto más alto).
En el punto más alto del movimiento, donde el mentón supera la barra, el dorsal ancho sigue activo para mantener la estabilidad y el control del cuerpo. Proporciona soporte y estabilidad, evitando que los hombros se eleven hacia las orejas y manteniendo la postura correcta
5. Fase de descenso.
Durante el descenso, el dorsal ancho se contrae excéntricamente para controlar la bajada del cuerpo. Esta contracción excéntrica es clave para evitar una caída brusca y mantener el control del movimiento.
Modera el ritmo de descenso, protegiendo las articulaciones y manteniendo el control muscular hasta el final del movimiento.
Función del trapecio superior en una dominada
1. Fase de preparación.
Antes de iniciar con la dominada, el trapecio superior debe activarse ligeramente para estabilizar la escápula y los hombros. Sin embargo, es importante que esta activación no sea excesiva para evitar tensiones innecesarias en el cuello.
El trapecio superior proporciona estabilidad a la escápula y ayuda a mantener una postura correcta, evitando que los hombros se eleven demasiado y causen un desequilibrio en la fase de tracción.
2. Fase de tracción (empezando a ascender).
Durante la fase inicial de tracción, el trapecio superior debe mantenerse activo, pero no debe ser el músculo principal impulsor. Su activación ayuda a coordinar el movimiento de la escápula y asegura la alineación correcta del hombro.
Por lo tanto, facilita la elevación y rotación de la escápula hacia arriba, lo que es esencial para permitir una tracción eficiente sin sobrecargar los músculos del cuello.
3. Durante la tracción.
A medida que los codos se doblan y el cuerpo se eleva, el trapecio superior debe seguir proporcionando estabilidad, permitiendo que los músculos más grandes como el dorsal ancho y los bíceps realicen la mayor parte del trabajo.
Mantiene la estabilidad escapular, asegurando que los hombros no se colapsen hacia adelante ni se eleven excesivamente, lo que podría causar tensión en el cuello.
4. Fase de sostenimiento (Arriba en el punto más alto).
En el punto más alto del movimiento, donde el mentón supera la barra, el trapecio superior sigue activo para mantener la estabilidad de los hombros y la escápula. Proporciona soporte y estabilidad, ayudando a mantener una alineación adecuada de los hombros y evitando la elevación excesiva de los mismos.
5. Fase de descenso.
Durante el descenso, el trapecio superior debe activarse para controlar la bajada del cuerpo de manera equilibrada. Aunque no es el músculo principal en esta fase, su función es crucial para mantener la estabilidad y evitar movimientos bruscos.
Controla la elevación y la posición de la escápula durante el descenso, asegurando una bajada controlada y protegiendo las articulaciones del hombro.
Sinergia esperada entre el dorsal ancho y el trapecio superior en una dominada
Recuerda cómo debe ser la sinergia en una dominada. En este caso, en todas las fases del movimiento deberías encontrar que:
Dorsal ancho > Trapecio superior (V)
Caso clínico real: paciente con dolor de hombro izquierdo
Te presento a un paciente con dolor en su hombro izquierdo. Vamos a explorar su sinergia dorsal ancho – trapecio superior de forma bilateral.
Fíjate en su movimiento.
Resultados Hombro izquierdo – Con dolor
Trapecio superior > Dorsal ancho (X)
En el hombro con dolor, el trapecio superior se activa MÁS que el dorsal ancho y además existe una descoordinación entre ambos músculos en todas las repeticiones.
Resultados Hombro derecho – Sano
Dorsal ancho > Trapecio superior (V)
Sin embargo, en el hombro sano los músculos se coordinan a la perfección entre sí y además el dorsal ancho se activa significativamente más que el trapecio superior.
Analítica muscular y conclusiones clínicas
Aquí es donde entregas un informe detallado con la analítica muscular de tu paciente con las conclusiones que mencionamos al inicio del post.
Recuerda que puedes solicitar gratis información para adquirir el equipo de electromiografía mDurance clicando aquí.
Reeducación de una dominada
Bueno, ya sabes cómo valorar la sinergia dorsal ancho y trapecio superior en una dominada. Ahora, ¿cómo puedes reeducar esta sinergia?
La incógnita principal es: ¿Qué ejercicio utilizas? Aquí tienes 3 claves para pensar en cuál elegirías:
✅ Clave 1: Un ejercicio con menor demanda mecánica que las dominadas, para poder controlar mejor el movimiento.
✅ Clave 2: Que tenga transferencia funcional al gesto que quieres reeducar.
✅ Clave 3: Que permita foco motor en el miembro afecto y evite compensaciones con el sano.
¿Se te ocurre alguno?
Aquí tienes una propuesta para que empieces a usarla con tus pacientes:
Jalón vertical con goma.
Además, utiliza el biofeedback para modular el patrón motor.
RMS MEDIO DORSAL 65 µV
RMS TRAPECIO 60 µV
Dorsal ancho >= trapecio superior
¿Cómo podrías mejorar aún más el jalón?
Jalón con Biofeedback + foco motor
Instrucción para el paciente: “tirar de la goma llevando el codo a la cadera”
RMS DORSAL 150 µv
RMS TRAPECIO 80µV
Dorsal ancho >> trapecio superior (V)
Ahora sí, conseguimos aumentar la activación del dorsal ancho y disminuir mucho la del trapecio superior.
Fíjate si comparamos la actividad del dorsal ancho antes y después de la reeducación:
El dorsal ancho izquierdo POST (línea azul clarita) se activa mucho más que el PRE (línea azul más oscura).
Conclusiones
La analítica muscular te permite dirigir la reeducación en base a datos cuantificados.
La electromiografía te ayuda a seleccionar variables del ejercicio que faciliten un mayor control e integra el nuevo patrón con el biofeedback
Aumenta el poder de tu reeducación contrastando diferentes focos motores.
Y recuerda que puedes aprender realizar estudios con electromiografía como este, en una demo online gratuita con nosotros que puedes reservar aquí.