Sinergias musculares. Qué son y cómo medirlas 📊[+VÍDEO]

Las sinergias musculares se definen como la interacción coordinada de varios músculos para producir un movimiento o estabilizar una articulación.

Medir las sinergias musculares proporciona una gran información sobre un patrón motor y el desarrollo de fuerza, rendimiento y funcionalidad asociados.

Hoy vas a aprender más a fondo qué son estas sinergias y cómo saber si se pueden considerar normales o si por el contrario están alteradas y podrían desembocar en lesión o en una mala recuperación.

En términos biomecánicos, los movimientos corporales nunca son el resultado de la actividad aislada de un solo músculo, sino de la colaboración entre varios.

La importancia del control y dominio de las sinergias musculares por parte del fisioterapeuta radica en su capacidad para influir en el rendimiento físico y prevenir lesiones.

sinergia muscular

Una sinergia normal está ligada a óptima funcionalidad, mayor desarrollo de fuerza, movimiento indoloro y mayor rendimiento deportivo.
 

 
En cambio, una sinergia alterada puede estar asociada con diversas alteraciones, incluyendo dolor, inestabilidad articular, disfunción del movimiento y una reducción del rendimiento.

Pero, ¿a qué se le puede considerar una sinergia normal?

Muy sencillo. Para entender qué es una sinergia normal sólo debes tener conocimientos básicos en biomecánica.

Y lo primero que has de saber es que, cuando varios músculos participan de un movimiento, cada uno lo hace de forma diferente. Pueden ocupar varios roles:

  • Músculos agonistas: son los principales motores del movimiento. Suelen ser grandes movilizadores. Ejemplos: el deltoides anterior en la flexión de hombro, el glúteo mayor en la extensión de cadera o el tibial anterior en la flexión dorsal de tobillo.
  • Músculos sinergistas: cooperan con los agonistas y han de asegurar la estabilidad y eficiencia del gesto. Ejemplos: el trapecio superior en la flexión de hombro, el erector espinal en la extensión de cadera o el extensor común de los dedos en la flexión dorsal de tobillo.
  • Musculatura antagonista: deben permitir el movimiento contrario a su función desactivándose lo más posible. También tendrán un papel relevante en el control excéntrico. Ejemplo: tríceps en la flexión de codo, dorsal ancho en la flexión de hombro, bíceps femoral en la extensión de rodilla.

Pues bien, dicho esto, ¿cuál sería el correcto desempeño de cada uno de los músculos involucrados en un movimiento?

Si atendemos a la biomecánica, tienes que tener muy claro que el músculo agonista va a tener una participación más destacada en el movimiento que el resto de músculos. Su palanca mecánica es óptima para ser responsable de la dirección y ejecución del mismo.

En cambio, la musculatura sinergista presenta una palanca más desfavorable para movilizar con eficacia una articulación en una dirección específica, pero su coactivación permite al agonista un punto fijo más estable que favorezca su función.

Si atendemos a la activación muscular medida con EMG, y dada la especial correlación que tienen sus resultados con los datos biomecánicos, la adecuada relación sinérgica sería esta:

ACTIVACIÓN AGONISTA (en µV) > ACTIVACIÓN SINERGISTA(S) > ACTIVACIÓN ANTAGONISTA

Es decir, el músculo con más implicación debería presentar más amplitud de activación que el resto de músculos, dado que su reclutamiento motor también será mayor.

Mira este ejemplo de rotación externa de hombro:
 
vid1
 
En una rotación externa, el principal agonista del movimiento es el músculo infraespinoso. Para poder movilizar el húmero en rotación necesita la cooperación de otra musculatura sinergista que estabilice la escápula, como el trapecio inferior y evite el ascenso y anteriorización del húmero, como el deltoides posterior.

gráfica infraespinoso

¿Cómo se vería esta sinergia correcta en una gráfica RMS amplitud-tiempo? Así:
 

 
Este es un buen ejemplo de una correcta interacción entre los actores implicados en el movimiento. Se trata de un hombro sano, con buena funcionalidad y sin dolor.

Pero en condiciones patológicas, se suceden patrones motores alterados, que, o bien desencadenan la lesión, o bien son factores perpetuantes que evitan una buena recuperación.

gráfica bíceps femoral

Mira este ejemplo de extensión de cadera en un futbolista con lesión en isquiosurales:
 
vid2
 
¿Cómo se vería esta sinergia alterada en una gráfica EMG de distribución de la actividad?
 

 
BÍCEPS FEMORAL > ERECTOR ESPINAL > GLÚTEO MAYOR > MULTÍFIDOS (X)

El motor principal de la extensión de cadera, el glúteo, no es el músculo que más se activa. En su lugar, adopta su rol protagonista un músculo que tiene una palanca mecánica desfavorable en cadera, como es el bíceps. El resultado es un patrón aberrante de movimiento que predispondrá a perpetuar la lesión si no se reeduca.

CONCLUSIONES

  • Una sinergia muscular es un delicado equilibrio entre la interacción en tiempos y magnitud de los músculos participantes de un movimiento.
  • Evaluar de forma objetiva una sinergia óptima o alterada es un gran reto y es muy difícil de lograr con una exploración física manual.
  • La EMG te proporciona la sensibilidad y validez que necesitas para identificar con precisión si las coordinaciones musculares son adecuadas o no lo son.

Y recuerda que puedes aprender realizar estudios con electromiografía como este, en una demo online gratuita con nosotros que puedes reservar aquí.

Nos vemos en el siguiente post.